
Vivencias,Recuerdos,Anécdotas,Esperanzas y Desesperanzas de un ciudadano como cualquiera, criado en la convicción de que la educación, el esfuerzo, la dedicación, confianza y creatividad constituyen la base del desarrollo personal, apasionado del cine, la música. lectura y las artes
viernes, noviembre 03, 2006
...Color Esperanza...

miércoles, noviembre 01, 2006
martes, octubre 31, 2006
¡El diablo viste de Meryl!



"El Diablo Se Viste de Prada", de Lauren Weisberger (antigua asistente personal de Wintour en Vogue) narra las pericias de la joven Andrea Sachs como asistente personal de Miranda Priestly, editora de la revista de moda Runaway. Miranda es un personaje glorioso, una versión fashionista de Cruella de Ville: obsesionada por su imagen, aprovechada y ególatra hasta la médula, resulta una jefa temible y caprichosa, imposible de satisfacer. Esta particularmente interesante novela ha sido llevada a la pantalla con verdadero acierto, para brindarnos gratificantes momentos de entretenimiento, hilaridad y hasta un poquito de reflexión respecto a luchar por lo que verdaderamente anhelas.
La única actriz, a mi juicio, capaz de igualar a "la grande entre las grandes" Katherine Hepburn, más que una mujer y actriz...la exquisita e inigualable Meryl Streep, digna acreedora de los mayores elogios no sólo por su capacidad asombrosa (Julia, Holocausto, Kramer vrs Kramer, En la quietud de la Noche, Un grito en la Oscuridad, Silkwood, Plenty,Amor a Segunda Vista, Manhattan, La Diabla, El Dificil Arte de Amar, El Francotirador, La Decisión de Sophie, Cosas que Importan, Rio Salvaje, Africa Mia, IronWeed, La Muerte le sienta bien, El Ladron de Orquideas,Las Horas, Una Serie de Eventos Inesperados, Prime, Angeles en América, etc) y su largo y atribulado viaje hacia el conocimiento y la autodeterminación que le convertirá en dueña de su destino.
Un elenco sólido (Meryl Streep, Anne Hathaway, Stanley Tucci, Simon Baker, Emily Blunt (excelente caracterización), Adrian Grenier), excelente ambientación, musicalización y edición, un guión entretenido, centrado y bien hilvanado (Aline Brosh McKenna), acertada dirección técnica (David Frankel) y artística, con el genial Stanley Tucci, en un personaje memorable, acompañan este gratificante regalo, que cual bocanada de aire fresco, viene a alegrarnos esta temporada de pocos significativos estrenos y además permite apreciar a una diabólica meryl que derrocha,además de talento, clase, elegancia y buen vestir. ¡Recomendable!
¿Dulce o Truco?



La celebración del día de Halloween ha sido integrada a nuestra cultura casi desplazando los ancestrales ritos del Día de Muertos, sin embargo pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que se realizan en la macabra noche del 31 de octubre.
La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el preciso día 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era rejuntado de los prados en los establos. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables de forma que los muertos pasaran de largo asustados, de ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es, así pues, una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.
Los "personajes" que se suelen asociar a Halloween incluyen a los fantasmas, las brujas, los gatos negros, los trasgos, los banshees, los zombis y los demonios, así como ciertas figuras literarias como Drácula y el monstruo de Frankenstein.
Los celtas solían disfrazarse con pieles de animales el 31 de octubre y así no ser descubiertos por los espíritus que, según ellos, esa noche recobraban vida. De ahí la costumbre actual de disfrazarse ese día.
Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día. Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas y los espantapájaros.
La celebración del día de Halloween ha sido integrada en otras culturas no anglosajonas, casi desplazando los ancestrales ritos del Día de Muertos.
Acá en Venezuela, a pesar de estar bastante lejanos de esta tradición, se estila que muchos niños, en algunas escuelas y lugares concurridos de las ciudades, se disfracen de duendes, gnomos, brujas y fantasmas;y en especial, jóvenes se embadurnan de figuras espectrales para disfrutar en cafés, discotecas y lugares de esparcimiento.
El cine, como medio de masificación comunicacional y de entretenimiento, no podía quedarse atrás y ha mitificado figuras como Michael Myers,el cébre y universalmente indestructible asesino que John Carpenter visionara para enloquecer y torturar a Jamie Lee Curtis y quienes le han sucedido en las múltiples secuelas de la saga. Luego vendrían Jason con su Martes (Viernes) 13 y muchísimos espantos, brujas, serial killers, etc.
En fin, vacilémonos la parte y sin desculturizarnos, disfrutemos de la "especialidad" de estas fiestas.